La tormenta perfecta inunda las salinas de Marchamalo

El pasado día 10 de octubre, la tormenta Alice se precipitaba con fuerza sobre la costa próxima a Cabo de Palos y, cumpliendo con las previsiones de la Agencia Española de Meteorología (AEMET), arrojaba más de 100 litros de lluvia por m2 en menos de 10 h, que convirtieron la zona baja de las salinas de Marchamalo en una laguna uniforme anegando la totalidad de las motas y caminos salineros.

Además del agua de lluvia, más de 170 litros en menos de 24 horas, las denominadas salinas viejas, objeto de restauración por parte de la Asociación de Naturalistas del Sureste, siguieron recibiendo a lo largo del sábado día 11 y del domingo día 12 grandes volúmenes de agua procedente del Mar Menor, cuyo elevado nivel empujaba grandes caudales a través del canal de comunicación con las salinas, sin que el sistema de doble compuerta impidiera las filtraciones a través de las puertas y paredes de los canales hacia el interior de las salinas, a menor nivel que el Mar Menor en situación de crecida.

La falta de canales de evacuación directa al Mar Menor de las salinas situadas al oeste de la carretera que cruza el complejo salinero, y su drenaje hacia las salinas viejas, ha provocado la evacuación del agua de lluvia también hacia las salinas viejas, lo que provocó una subida extraordinaria del nivel de agua que sepultó la totalidad de los caminos y motas de las salinas, y también del canal de comunicación con el Mar Menor. Por si esto fuera poco, también parte del agua de la rambla que drena los cultivos de Los Triolas entraba en las salinas al desbordarse por no poder evacuar al Mar Menor de forma adecuada.

Podría decirse que se trató de una tormenta perfecta, y que el agua entró a la parte vieja de las salinas desde todas las vías posibles, y hasta el martes, en que bajó el nivel de las aguas del Mar Menor, no comenzó a evacuar lentamente hacia la laguna.

Desde que a finales de 2019 la Asociación de Naturalistas del Sureste pusiera en marcha el proyecto para recuperación de una parte de las Salinas de Marchamalo o de Cabo de Palos, al sur del Mar Menor, las dificultades e inconvenientes de todo tipo han convertido la recuperación de la biodiversidad y la actividad salinera en este emblemático espacio al sur del Mar Menor en una tarea muy complicada.

Aunque contemplar la enorme laguna sepultando las salinas podría provocar un cierto desánimo, no lo es tanto como las dificultades de financiación, la lentitud administrativa, y la falta de actuaciones en otras zonas e infraestructuras de las salinas del entorno que no dependen de ANSE. Afortunadamente, las naves restauradas en el marco del Proyecto Resalar no sufrieron daños, y funcionaron bien las obras realizadas para aumentar su aislamiento y protección, y solo se produjeron “goteras” en algunos puntos.

La inundación provocada por la tormenta Alice refleja la fragilidad de muchas áreas costeras ante condiciones meteorológicas extraordinarias, pero que ya han ocurrido en el pasado y lo seguirán haciendo en el futuro, y demuestra la necesidad de que diferentes entidades trabajen conjuntamente en la aplicación de soluciones de espacios naturales con diferentes gestores y propietarios, como ocurre con el Espacio Protegido de las Salinas de Marchamalo y su entorno.

Las lluvias han provocado la pérdida de una parte importante de la cosecha de sal acumulada en 2024, que no pudo comercializarse por la falta de trámites administrativos que se prolongan de manera desesperante, pero ANSE y las personas que trabajamos en el proyecto intentamos mantener el ánimo para seguir adelante con los trabajos de restauración pendientes, siempre que otras dificultades que no dependen de las fuerzas de la naturaleza nos lo impidan.

El proyecto RESALAR tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad.

Este proyecto, que coordina la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que aporta el 95% de la financiación del proyecto, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, y se encuentra vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Fundación Estrella de Levante y con la colaboración de Salinera Española y de Biocyma.

Compártelo:
Fundación BiodiversidadPlan de Recuperación, Transformación y ResilienciaNextGenerationEUMar Menor, Marco actuaciones prioritariasProyecto ResalarFundación ANSEANSEWWF EspañaCSIC-IEO
RESALAR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.